La Necesidad de seguridad de los docentes en el Paradigma Sistémico

Cada vez se me hace más difícil escribir, es más, ya casi y lo había olvidado. A mi colegio han ido dos escritores en el último mes y a uno de ellos tuve necesariamente que hacerle la pregunta típica. ¿Cómo lo haces para escribir y no morir en el intento?, él, muy amablemente me sonrío y luego procedió a responderme: -Hace mucho tiempo cuando mis hijos eran pequeños como los tuyos, no tenía tiempo para escribir así que me lo propuse como un trabajo, los días sábados y domingo me levantaba a las 5 de la mañana para escribir sagradamente y así evitar las distracciones propias de la crianza. Pues bien, me quedaré con éste buen consejo e intentaré hacer lo mismo.

Ahora voy a lo que me convoca, después de mucho tiempo, creo que años, he reflexionado sobre mi función actual, sobre los movimientos y engranajes que conforman el sistema en el que me desenvuelvo día a día y en el que intento de forma desesperada cambiar. Para la sistémica no existe el tiempo, es como si cada proceso por sí mismo fuera simplemente lo que debe ser, pero me encuentro con la visión del Ministerio y sus poco amigables visitas a mi colegio en el que me desempeño como coordinadora de UTP (ex jefa de UTP) y es en esos momentos en donde me doy cuenta que el paradigma de la educación sistémica va más adelante que ésta cadena de sucesos de causa y efecto. La visión o paradigma sistémico tiene que ver con un todo y sus partes y de qué manera el orden del todo, influye en resultados medibles pero a largo plazo. Es así como nuestro colegio en tan sólo dos años ha logrado aumentar en 38 puntos promedio la prueba de comprensión lectora 4° año básico y en 25 puntos promedio, los resultados de Matemática. Indicador que es relevante sólo para temas técnicos, porque a mí lo que me interesa son los procesos internos que esto lleva.

¿Cómo logramos  elevar los puntajes? (y esperamos mejorar aún más), considerando las necesidades del docente por sobre todo lo demás, en una primera instancia, el personaje principal es el docente y todo lo que a éste o ésta lo rodee. Si nos detenemos a pensar en nuestras cargas emocionales no divisibles entre familia y trabajo, lograremos entender que si el hijo o hija de un o una docente está enfermo, la prioridad es que esté bien y que la madre sienta que está haciendo  todo lo necesario para cubrir las necesidades de su hijo o hija. Una vez que el mal tiempo pase, la docente volverá con más fuerzas a trabajar y se comprometerá aún más con los objetivos propuestos, porque sabe que el equipo directivo no cuestionará su decisión, es más, la apoyará.

En los casos en que es posible, si es necesario que un docente pueda retirarse antes de tiempo, también existe ésta posibilidad, ya que no nos sirve de nada tener a un profesor con la cabeza en otra parte con un grupo de niños a quien facilitar aprendizajes. Desde el punto de vista de la naturaleza humana, necesitamos estar aquí y ahora para poder entregar algo de calidad a los demás, de lo contrario es mejor restarse.

 

Los hijos de docentes en la escuela son parte de la rutina, intentamos cuidarlos, ayudarlos y hacerlos parte de cada actividad en la medida de lo posible inclusive si los niños pertenecen a otra escuela. La decisión de los padres no debe ser rebatida, ya que son ellos quienes toman la mejor opción   en la crianza y nosotros como docentes directivos, no debemos emitir opinión al respecto. A veces podemos tener diferencias, pero esperamos lograr el objetivo, que es que nuestros docentes sientan que son importantes y centrales para la escuela y sus estudiantes.

 

Con respecto a las agresiones de los apoderados hacia los docentes, se busca de diferentes formas proteger a las y los profesores de éste tipo de situaciones, inclusive si el apoderado pudiera tener la razón. Se debe corregir en privado y felicitar en público, posterior a ello, todo amerita una conversación para que el docente pueda reflexionar sobre los hechos evitando volver a cometerlos nuevamente. En el caso de que éstos sean graves, se actúa según protocolos establecidos velando siempre por los derechos del niño, la niña y el adolescente.Si bien intentamos estar en todo momento, siempre hay situaciones que se nos pueden escapar de las manos, pero la idea central de contención y protección hacia nuestros docentes está.

¿Cómo reaccionamos frente a los duelos? Se brindan espacios de ausencias frente a la muerte de cualquier familiar o cercano del docente, ya que desde la visión sistémica, la muerte es una instancia de dolor individual que  necesariamente lleva un proceso de reflexión de la mano, por lo que no podemos restringir ese dolor sólo a la muerte de un padre, una madre, un hijo (a) o un abuelo, sino también  a aquella persona con la que el docente estuvo vinculado de una manera especial. Puedo pensar en la pregunta que se estarán haciendo: – ¡Entonces es la excusa perfecta para faltar a trabajar!-.Aunque no lo crean, esto no sucede porque las licencias están, no se prohíbe faltar se facilita el no asistir, por lo tanto las personas se hacen más conscientes de estos beneficios y de la visión de la escuela propiamente tal, por lo que cuantitativamente tenemos porcentajes menores de ausencias docentes v/s otras escuelas del sector.

También me puedo imaginar que muchos de ustedes deben pensar en que ésta es una escuela tipo hippie  o de pedagogía libre en donde hay 5 niños por sala, pues para la sorpresa de muchos de ustedes, tenemos en promedio entre 35 y 45 alumnos por curso con un total de 320 estudiantes en una escuela con un alto índice de vulnerabilidad de la Región Metropolitana, la diferencia es que creemos que éstos cambios en la educación tradicional, son necesarios y primarios para dar paso a buenos resultados y que no necesariamente los Colegios con Pedagogías alternativas son buenos lugares para trabajar, sino también éste tipo de escuelas en donde el docente es nuestra principal herramienta de cambio y que en la medida que damos cabida a su necesidad de seguridad: emocional, grupal y laborar , la y el docente puede entregar lo mejor de sí mismo y de su conocimiento a los estudiantes que forman parte de nuestra comunidad educativa.

Como misiva máxima establecemos que si bien las remuneraciones son importantes y relevantes en el reconocimiento de la labor docente, la calidad de vida y un buen ambiente de trabajo en donde cada uno siente que es trascendental en el aprendizaje de los estudiantes y el mejor de todos, pasa a tener el papel supremo. Con ésta simple idea la visión sistémica intenta conseguir que los docentes se sientan seguros, en calma y reconocidos por todos los actores del sistema educativo, porque lo merecen y son el pilar de toda una sociedad en constante cambio y movimiento en donde cada una de las piezas cumple una función mágica y consciente.

inclusion

Anuncio publicitario
Publicado en Articulos | Deja un comentario

En la familia, todos ocupamos un lugar que es irremplazable.

Origen: En la familia, todos ocupamos un lugar que es irremplazable.

Publicado en Articulos | Deja un comentario

Educación Inicial , el miedo a perder un año

Cada vez son más las escuelas que se están volcando a las teorías en donde la niña y niño son el centro del aprendizaje.Pero sólo algunos padres de sectores socioeconómicos mas acomodados o con más estudios, que acceden a ella, una por el costo que conlleva y otra porque se cree que es una pérdida de tiempo.

No me gusta hablar desde mi experiencia, porque siento que es muy egocéntrico pero , creo que vale la pena hacerlo, ya que disfruto de la forma en que veo las cosas y pienso que en un par de años alguien pueda rescatar lo valioso de mi formación sistémica.Pués bien , mi mirada tiene otro foco en lo educativo, en lo que a procesos se refiere tanto educativos ,emocionales como humanos y si, estoy día a día en el colegio , lo vivo dentro de mis venas , me interesan mucho los procesos de gestión y de sobre manera cómo la forma en que el sistema se organiza impacta a nivel de los demás subsistemas que lo componen.Pero hoy no quiero referirme a ello, porque siento que es un proceso interno de la comunidad de la que hoy soy parte , mi querido Colegio Violeta Parra.

Ayer  en Chile fué el día de la madre y asistí a un acto para celebrarlo al jardín de mi hija, quien en unos días más cumplirá 4 años, es alta, mucho más alta que el resto de los niños de su curso y muy curiosa por lo demás.Cada vez que me reuno con otras madres sale la pregunta, ¿Cuántos años tiene?, a lo que respondo:-Va a cumplir 4  y la contrapregunta es ¿Va a perder un año?. La pregunta final no me afecta más de lo que debe, porque nisiquiera me cuestiono que mi  hija asista a un PK, por tanto respondo que pienso que es mejor que desarrolle al máximo sus habilidades psicomotrices. pero la respuesta no suena muy convincente.

Siento que cada vez dejamos menos espacio para que los niños disfruten de ser niños.Los procesos de escolarización se han desmedido a tal punto que para un niño de PK resulta casi imposible poder tomar el lápiz con un movimiento de pinza,reconocer que la cabeza puede moverse sin que el cuello lo haga, pero queremos que sean doctores, ingenieros o presidentes del país.Todo lo que somos se torna producto de lo que la sociedad necesita , una producción en cadena, gente que no piense y por sobre todo inculcar la competencia como valor supremo.

A raíz de todo lo anterior , en el colegio hemos comenzado a trabajar poco a poco de forma sistémica , dando espacio para que todo lo necesario se haga parte del aprendizaje.Una mascota se transforma día a día en el mejor ejercicio de observación, contacto y  proyección.El rincón espiritual (en forma de casa) se convierte en el refugio de los niños cuando están tristes o necesitan entrar en un estado de calma e intento ser un acompañamiento para las educadoras , ya que es necesario que ellas ante todo logren entender el sustento de cada idea. Se que de una u otra forma voy por el otro camino de la educación, aquel que el estado pretende prohibir sutilmente intentando proponer el logro de resultados de aprendizaje como una meta y me opongo a aquello.Muy adentro, siento que las personas que miran con ojos escepticos mi propuesta de trabajo, han comenzado a validarme , ya que ven que como resultado , hemos obtenido hasta mejores logros que otras escuelas vecinas.La pedagogía Sistémica no es sólo  teoría, también es práctica y conlleva procesos lentos pero seguros dentro del aprendizaje orgánico de las niñas y niños que de seguro tendrán mejores herramientas que nosotros, pese a que muchos pierdan un año.

En contactos

Charlas para Colegios  y grupos humanos

Asesorias educativas desde la mirada sistémica.

Para Chile y el mundo totalmente gratis.

Publicado en Articulos | Deja un comentario

El liderazgo desde los principios sistemicos

1620086_10203354483201212_446348706_nLos principios sistemicos sirven para estructurar cualquier tipo de organización viva.Desde mi experiencia mientras más manejo tengamos de los principios,  nuestro trabajo será mas eficiente y el de todos y cada uno de los elementos que lo componen.

El principio de jerarquía dice que lo que propone el director, es Ley, no debe ser corrompido por nada ni nadie ni mucho menos discutido.La cabeza de la organización es quién tiene mejores herramientas para hacer que todas las piezas ejecuten un buen trabajo, pero además es el encargado de mantener al sistema en contacto con otros sistemas externos.

Si bien el tiponde jerarquía piramidal ha pasado a segundo plano para dar paso a la horizontalidad,  ésto no quiere decir que el director, jefe o cabeza se encuentre en la misma condición de los demás.

En el caso de que la desicion del director, cambie,  debe ser aceptada por todos independiente de las opiniones personales de cada uno, ya que lo que se espera  es la mejor resultado para el sistema o grupo y no para un elemento en particular. hacer

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Publicado en Articulos | Deja un comentario

Para los que aún no nos vamos a dormir, algo de mi país, simple y  hermoso, que representa la cosmovision de la cultura mapuche, nuestra cultura.

FB_IMG_1448849748102

Publicado en Articulos | Deja un comentario

Estamos tan lejanamente cerca de la muerte.

Chile es un país de anemitas, en casi cada esquina hay una de ellas.Desde nuestra concepción católica, Las anemitas sirven, para recordar a alguien que murió en un accidente en la calle.Hay diferentes tipos de anemitas, las hay estilo casita pequeña inclusive con ventanas , pero ahora las más modernas obedecen a algo más ecológico y actual, una bicicleta decorada con muchas flores y globos.Día a día vemos muchas anemitas algunas con velas otras sólo con una fotografía-Estamos tan lejanamente cerca de la muerte, sin ir mas lejos , en el mismo lugar dónde hay uno de ésto descansos, hace un par de semanas vi a un hombre tirado y a metros su bicicleta destruida.Siempre he pensado que  no le temo a la muerte, que es un proceso, que tenemos que morir para ascender, evolucionar o aprender, simplemente es algo natural y a mis hijos les enseño lo mismo,a amar intensamente a decir a los demás que les queremos, a reír con sus abuelos y a sentir que son importantes para mí y para los demás.

La semana pasada luego de varias emociones fuertes, comencé a sentir un gran dolor en el pecho, pensé que era estrés y que pasaría , pero el dolor iba en aumento hasta que no me dejó dormir.Al día siguiente, fuí al doctor , comenté lo que me pasaba, ella me examinó, me sentí tranquila, hasta que me dijo que era necesaria una ecografía mamaria, yo pregunté que para qué y ella me dijo que porque me mostraría todo.Con cara de deconfianza le dije:¿No es para ver si tengo un tumor verdad? y ella me dijo que también era para eso.Me quedé de una pieza, especé a pensar en lo que posiblemente vendría, me imaginé de todas las maneras posibles: sin pelo, con una mama, con dos mamas, muerta, delgada.¡Mis niños! y se me vino el mundo abajo.En el trabajo, era como si todo se hubiera paralizado, estaba desconectada de la realidad, me costó mucho llevar a cabo mis labores y la coordinación de mi equipo.

Sentía que la muerte me rondaba como cuando somos conscientes de que nuestra propia sombra nos persigue y comprendí que las personas en ese momento de cercanía con la muerte pueden sentir miedo, desesperación pero algunos, tambien calma y paz.Afortunadamente a primera impresión son sólo quistes y algo muscular, aún no voy a buscar el resultado pero espero que sea favorable.Tengo muchas cosas que hacer, dos hijos preciosos y un hombre que me ama, que mas puedo pedir, simplemente estar cercanamente lejos de la muerte.

Publicado en Articulos | Deja un comentario

El conocimiento como acto de construcción

Hoy por la mañana tuve junto a mi equipo una reunión de perfeccionamiento, por cosas del destino nos cambiaron de asesor, el de hoy era remplazante.A primera vista se veía un poco ansioso  también percibí que necesitaba sentirse seguro de su conocimiento, más que mal a toda la gente joven nos pasa lo mismo, nos miran como si estuvieramos un peldaño más abajo sólo por tener menos edad que la generalidad.Luego de varios momentos de contingencia dimos la partida a la reunión y poco a poco se comenzó a dar éste momento tan especial y lo digo de ésta manera porque por primera vez tuve consciencia de lo que significa el conocer y el saber y me dí cuenta que en realidad  anhelaba el día en que llegaba nuestro asesor no porque me trajera una información o conocimiento del que yo no tenía razón, sino por la interacción que se daba durante ésta dinámica.

Le pregunté al profesor si se sentía bien, si tenía ganas de un té y galletas y aceptó, poco a poco fuimos cada uno de nosotros confluyendo en una conversación en donde el conocimiento tomaba una forma diferente una y otra vez, tal como cuando moldeamos una plasticina y llegamos al concepto clave» la verdad es que yo tenía miedo de no saber todo sobre el aprendizaje en aula»…. .Éste mensaje tan natural , me llevó a tener mi propia reflexión sobre lo necesariamente egocéntricos que nos tornamos para no sentirnos subvalorados, inferiores o menoscabados.La verdad a éstas alturas del partido da lo mismo, ya que tal como les sucede a los niños en el aula, el conocimiento no es estático, constantemente va tomando una nueva forma, los docentes no somos los conocedores con características de dioses, como lo eramos  en las décadas pasadas, sino más bien un conductor del aprendizaje.Poder ver así las dinámicas del conocimiento, nos aliviana la carga,ya que deja la ventana abierta para decir » no sé», » ¿tú sabes?» y además para entender que el conocimiento se construye con otros, cuando puedo comunicar, el otro logra entender y retroalimenta según lo que piensa o siente.

Publicado en Articulos | Deja un comentario

La casa es un espacio que no necesariamente es físico.

Cada uno de nosotros entendemos por casa u hogar diferentes cuestiones, lo cierto es que no necesariamente es un espacio físico sino que también puede ser espiritual.Sentirmos en paz con nosotros mismos es estar en casa, podemos inclusive ir en el metro y sentir ese estado en el que nos sentimos plenos,nos sentimos felices y percibimos que nos conformamos con estar, aquí y ahora.

Podemos construir una casa mental y  diseñarla tal cuál la vemos en los libros, con las ventanas de nuestros sueños y una gran escalera, cada vez que la vemos la disfrutamos y eso, como muchas otras imágenes nos renueva, ¿porqué?, ¿como podemos sentirnos bien con algo que no podemos tocar y que en la realidad no existe?, la respuesta es simple, la mente tiene la capacidad de generar sensaciones a partir de imagenes mentales, como lo dice Humberto Maturana, el lenguaje es potente y crea realidad así como las imágenes que proyectamos diariamente.

Soñar o idear es gratis, no necesitamos más que concentrarnos y crear, podemos ser tan felices sin nisiquiera darnos cuenta de ello y muchas veces no lo logramos.La invitación está hecha, toma una revista de diseño de casas , busca en ella alguna imagen que te impacte y comienza poco a poco a construirla, cada vez que te sientas cansado recurre a ésta  imagen, cierra los ojos y percibe lo que te entrega esta casa, poco a poco podrás ver más detalles en ella, cosas que te gustan y otras que no, entonces¿que hay en ese lugar que tiene que ver contigo?, ¿que no te gusta y quisiera sacar?.La casa de la que hablo se vincula con algo más profundo y es con la capacidad de conectarnos con nuestro espíritu, alma o escencia, recurrimos a ella cuando somos conscientes de que está, de la forma que tiene y de las partes que la componen, podemos crear y volver a reinventar lo que somos desde «la casa», nuestra propia casa que no necesariamente debe ni tiene que ser física.

Publicado en Fichas de trabajo | Etiquetado , , | Deja un comentario

Los peores tres años de mi vida.

Hoy atendiendo el almacén de mi madre, vino una de mis vecinas con las que yo jugaba cuando era pequeña, me preguntó si yo había estudiado «algo con niños» y yo le dije que sí.Ella es una mujer joven, me atrevería a decir que unos dos o tres años mayor que yo y tiene muchos niños.Mi vecina me contó que jamás los golpeaba y que sólo les gritaba a veces cuando ya no sabía más que hacer.Laura me dijo que no golpeaba a los niños porque una de las marcas más fuerte de su niñez fué cuando estuvo internada en un hogar de menores » fueron los peores tres años de mi vida».En ese momento comencé a recordar nuestra infancia, se me vinieron a la cabeza muchas imágenes de juegos y conversaciones de niños, sonidos, olores, sensaciones.No recuerdo cuando Laura no estuvo, cuando dejó de estar por haber estado en ese otro lugar, pero me conmovió su relato(algo se movió en mí).Desde la mirada sistémica el peor daño que puede tener una persona es el de la desvinculación, que te saquen de un lugar para ubicarte casi por arte de magia, en otro totalmente diferente, en donde no está mamá, papá, abuelos, tíos ni nadie familiar con el que te puedas sentir protegido.Pienso ahora en Laura y miro a mis hijos, ¿qué sería de ellos si de la noche a la mañana sucediera algo así?.Una vez mi madre me dijo;-¡ Si tienes que comer piedras con tus niños, comerás piedras!, pero también estoy a favor de las madres o padres que sienten que no pueden hacerse cargo de sus hijos.En éste caso, es el estado que debe brindar las oportunidades para que las familias se mantengan unidas y los niños dentro de su sistema de orígen.

Muchas familias acuden a  instituciones de acogida porque no pueden brindar los cuidados básicos a los seres que más aman, mientras los niños, son  los que quedan más desamparados, desvinculados y faltos de afecto, que en las primeras etapas de la vida, es lo que más necesitan.Pienso que Laura se hubiera aguantado las ganas de comer o soportado mejor el frío pese a no tener con qué calentarse, si sus padres no la hubieran enviado a ese lugar.Esa huella afortunadamente le ha servido para criar mejor a sus hijos, aprendiendo de lo que hicieron sus padres.Sistémicamente, puedo observar el agradecimiento de Laura hacia sus padres por haber hecho lo mejor que pudieron con ella y no guardar rencor ni sufrimiento de una forma negativa, lo que la haría repetir sistémicamente las mismas acciones de los que estuvieron antes.

La vida, día a día nos enseña tantas cosas, pequeñas conversaciones nos engrandecen, nos hacen recordar nuestra historia, nuestro orígen y podemos vincularlo y compartirlo con otros para verlo desde diferentes puntos de vista, según nuestras propias necesidades o grandezas.

Publicado en Articulos | Deja un comentario

La conducción de grupos humanos desde la Pedagogía Sistémica

Nadie dijo que sería fácil.Cada una de las tareas que se me propuso a lo largo de éste año en mi retorno a Chile tuvo un desafío, volver a encontrarme con la realidad de las escuelas siempre es un anhelo pero ahora quería aplicar nuevos conocimientos y mi nueva mirada sistémica.

Comencé escuchando las necesidades de los niños, todos sus temores, tristesas y alegría, descubrí que tienen mucha conexión con los animales y que siempre están presentes de una manera directa o indirecta.Los niños se emocionan con un perro , un gato o un conejo, son capaces de observar mejor que nosotros el estado anímico de éstos, recuerdan muy fielmente cuando algún animal dejó de existir y guardan esa emoción durante mucho tiempo.

Luego me dieron la tarea de coordinar un grupo pequeño de personas , lo relativo a la educación especial dentro de la escuela regular «difícil tarea», pero siento que fué efectiva ya que pude aplicar al menos en parte éste enfoque al que cada vez le veo más sentido.Lo primero fué mostrarle a mi equipo que cada uno de importante y fundamental ara el sistema(sentido de pertenencia), después les comentaba sutilmente lo necesario que era saber el lugar que nos correspondía a cada uno y la importancia de respetarno los unos a los otros, que era necesario resolver los conflictos dentro y no fuera del sistema y que habían cargos de mayor realce que debían ser considerados(principio de jerarquía).Con ésto el sistema logró fluir mejor, ya no se daban esas rencillas que generaban tanta tensión, los problemas pasaban a ser situaciones que decantaban en algo simple con una solución puntual, lo que me dejaba cada vez más tranquila.Si alguien me contaba algo de otra persona, yo buscaba la forma para quitar de encima todo prejuicio y ver la situación como algo  fenomenológico  sin cargarlo de valor, lo que generaba que el conflicto o comentario se desvaneciera sin causar alarma de ninguna de las partes.Debo decir que no fué facil y que mas de alguna vez me equivoqué, que también fué juzgada.Somos seres humanos y todo proceso es un aprendizaje constante.Dentro de éste periódo, el principio  de equilibrio entre lo que doy y recibo fué sin duda el que más me tuvo alerta. Es difícil poder exigir o solicitar, al parecer no estamos acostumbrados a sresponder, pienso que porque siempre regirá en nuestro interior un cierto principio de reveldía.

En ésta tercera etapa en dónde se me ha encomentado una tarea aún mayor, que es la de coordinar el área curricular de la escuela, debo reconocer que tengo miles de ideas en mi cabeza, el currículum emocional es una de ellas, pero como introducción, los principios de ésta nueva mirada.Siento que es lo justo y lo que mejor manejo para poder a partir de aquí, vincularme emocionalmente con cada uno de mis compañeros de trabajo, con cada una de sus necesidades emocionales, temores, alegrías y desafíos, tal cuál como empecé en un comienzo con los niños.Escuchar nuevamente, se transforma en el mejor aliado, por lo tanto, para este nuevo proceso debo vaciarme completamente y escuchar desde dentro, desde lo más profundo para lograr establecer una conexión efectiva que me permita llevar a cabo mi nuevo propósito, el de acompañar y orientar en una enseñanza  efectiva a los profesores la cuál estará nutrida de mis aprendizajes anteriores, de mis errores, de mis correcciones,  de lo que he observado a lo largo de éste proceso y de lo que también he escuchado.

Publicado en Articulos | Deja un comentario